viernes, 15 de febrero de 2013

INFORME DE LECTURA 2


Periodismo 
de investigación: 
técnicas y estrategias
Pepe Rodríguez 


Los filtros son una de las armas principales del periodista investigador. Los hay desde lo más personal del investigado (privado) o los documentos públicos que regularmente están en instituciones o entidades.
Estos filtros permiten un proceso comunicador. Ya sea voluntario, lo que significa el proceso que nace de la intencionalidad o bien sea un proceso involuntario, que se presenta cuando la información  sale a la luz por error o de manera inadvertida.
El proceso informativo también genera tres niveles importantes: el público, el privado y el reservado. Estos tres conforman los canales informativos.
Entre los canales informativos públicos se encuentra el institucional. Éste muestra la información de entidades, ya sean comunicados de prensa o boletines. También se encuentra la información de interés general como canal, en esta se sitúan escritos o audiovisuales. Igualmente se encuentra publicaciones especializadas y publicaciones técnicas. Por último los actos públicos, conferencias, cursos, exposiciones, entre otros.
Los canales privados se desarrollarían con actos privados, laborales, fiestas, comidas. Otro son las publicaciones privadas, cartas personales, informes, memorandos. Las confidencias, Pueden ser de vía institucional o privada.
El canal informativo, nos muestra publicaciones reservadas ya sean oficiales o privadas. Las filtraciones, estamentos de la administración.
El análisis es una de las partes fundamentales de la investigación, pues esto permitirá comprender y verificar lo que se lleva hasta el momento. Se debe comenzar con el análisis de contenido. Luego un análisis del contexto, por último un análisis de veracidad. Todo esto nos conformará la detección de una noticia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario