lunes, 25 de febrero de 2013

INFORME DE PRENSA 3

Tierras: El otro conflicto que hiere al Cauca
Por: Juan Carlos Monroy Giraldo

Análisis del contenido: Un tema bastante amplio, que nos afecta como país. El conflicto armado colombiano, el cual en vez  de irse evaporando con los años para la construcción de una comunidad mas solida y mas edificada a ocurrido lo contrario, va de mal en peor, con diálogos entre gobierno y guerrilla.
El narcotrafico otro tema que involucra nuestra nación. Uno de los causantes de muertes a colombianos e impulsor de el conflicto y el secuestro.
Análisis de la  estructura:  Reportaje, una excelente estructura, aunque el titular no es muy llamativo para tan agradable lectura. Se evidencian cifras, vídeos, entrevistas lo que hace confiable y de interés el tema. Los subtemas concentran variedad basando sen en diferentes hechos que aplican a esta población. 

Link: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/T/tierras_el_otro_conflicto_que_hiere_al_cauca/tierras_el_otro_conflicto_que_hiere_al_cauca.asp
Fecha: 25/02/2013


BOWLING FOR COLUMBINE


Contexto:
Michael Moore, un cineasta norteamericano,  trata de encontrar en una película escrita, dirigida y narrada por él – Bowling for Columbine (2002)-  ¿Por qué en las diferentes regiones de EE.UU y Canadá, a pesar de que todos tienen una cantidad promedio de armas, hay más muertes en unos lugares que en otros?
Como hipótesis o posibles causas tiene las siguientes:
-Videojuegos provenientes de China
-Información dada a los ciudadanos en las noticias
-Relaciones familiares y sociales
-Lugar donde se vive, y sus alrededores (edificios, fábricas, escuelas, etc.)
-Música (Marilyn Manson)
- Razas
-Series animadas (South Park)


Relación del contexto con el trabajo periodístico realizado.

Michael Moore, un nativo del estado de Michigan-Flint, EE.UU, en el 2002 decide realizar un documental sobre las a favor de las armas de fuego en su país siempre y cuando se tuviera el control necesario sobre ellas, el cual tuvo iniciativa a causa de la masacre ocurrida en 1999 en Columbine High School.

Michael recorre los Estados Unidos de América y Canadá, en búsqueda de alguna respuesta, realiza entrevistas a cuanta persona creyera que le podría ayudar, desde gente del común, hasta Marilyn Manson.
En el documental se muestra como desde los principios de la colonización estadounidense se han popularizado las armas, con la excusa de que “deben protegerse a sí mismos y a sus familiares, incluso vecinos”, y lo que es peor, muchas veces se les culpa a la gente de raza negra de delitos que ellos no han cometido, pero por culpa de sus facciones físicas y color, el terror entre los blancos es tanto que prefieren acabar con vidas inocentes antes de encontrar al culpable.

Esta reputación tal parece que se debe a los medios de información (Noticias) logrando así una intimidación constante con la población para que vivan siempre con temor y no se revelen respecto a lo que hace el gobierno de su país y se preocupen más por su núcleo familiar y por el distractor afrodescendiente. Tomando casos como el anterior mencionado, el de la pequeña kayla rolland de seis años asesinada en el Theo J Buell Elementay School-Michigan, Film por otro menor de la misma edad, Moore entrevista a Charlton Heston presidente de la  Asociación Nacional del Rifle, acerca de cuáles eran su s razones por las que decidió en dos veces consecutivas realizar convenciones cuando se estaba de luto por los menores, a los cuales el respondió que en ninguno del os dos casos estaba enterado de que los pueblos estaban pasando por estos acontecimientos.

Además de esto, el cineasta junto con dos afectados por la matanza en Columbine logró que la kmart headquarters dejase de vender municiones de 9mm "La solución a corto plazo es que tenemos que prohibir las armas de asalto, prohibir las armas semiautomáticas, prohibir los cargadores de más de 10 balas. Eso es todo. Eso debería ser lo mínimo con lo que debemos comenzar".Pudiendo establecer que tales hechos se deben a su entorno familiar, social y a lo que ven en las noticias, los juegos y la música no influye necesariamente.

Según EL TIEMPO, después de una década el cineasta lamenta que su trabajo no haya impulsado una reforma.

"Nunca pensé que tendría, una década después, que estar aquí y decir que una película mía no sirvió para nada. Eso me rompe el corazón a nivel personal", dijo Moore en la alfombra roja de los Premios del Consejo Nacional de Críticos de Cine.

Trabajo Realizado por: 
-Geraldine Castro Posada 
-Sthefania Valencia Valencia
-Laura Avendaño Barrera 

sábado, 23 de febrero de 2013

INFORME DE LECTURA 3


El compromiso con la verdad
Restrepo Javier
El zumbido y el moscardón

El tema principal es la verdad como valor fundamental en la ética periodística. “El periodista es muy parecido a un Quijote cuya utopía es querer cambiar el mundo y la historia con el arma de las palabras.” La lectura se comienza con esta frase que es bastante precisa para el tema a tratar.
El éxito periodístico depende de la búsqueda y divulgación eficaz de la verdad. En esto coinciden la mayoría de códigos de ética del mundo.
Mientras el médico construye su ética alrededor de la vida y el abogado en torno de la justicia  el periodista la hace sobre la base de obtener la verdad. Los demás valores están subordinados a ella.
Publicar la verdad cambiaría los términos de la guerra y hasta podría precipitar su final. De esto se trata esta profesión de hablar claro y con la verdad, y que esto permita la solución del conflicto en diferentes partes del mundo.
Es un deber ético proteger la verdad porque es frágil y porque es un bien de la sociedad. Pero proteger la verdad no significa ocultarle a la sociedad lo prioritario, el engaño y utilización inadecuada de sus recursos.
La verdad provisional es aquella donde se combinan los hechos, documentos,  y percepción de lo que ocurre. Y no debe denominarse verdad absoluta o definitiva.
Los hechos, como las aguas de un río, se mantienen en movimiento. Esta es una de las razones más importantes para estar verificando los hechos de manera constante y por lo tanto las fuentes y la documentación.
Los códigos de ética, mencionan, La verdad periodística es la exactitud en la versión del hecho diario.
Los hechos, son anotados en la agenda del periodista, implican trabajos como la recolección de datos, la consolidación de entrevistas, el desplazamiento hacia escenarios de los hechos, y la redacción de cada noticia. Todo en busca de la verdad, de cada humilde episodio protagonizado por la sociedad.
La verdad es la base de la estabilidad social, atentar contra ella es poner en peligro el interés público.

lunes, 18 de febrero de 2013

TRANSPORTE MASIVO- FUNLAM


Tomando como base las diferentes excusas sobre los medios de transporte público que los estudiante de la Fundación Universitaria Luis Amigó utilizan para sustentar porque llegan tarde a clase, hemos decidido realizar un sondeo en las 3 zonas de comidas que tiene la universidad, para ver por que se estaban presentando tales inconvenientes partiendo de una hora en específica, en este caso las 9:00a.m, en la que los 'amigonianos' encuestados tienen clase.
Las personas que respondieron a las preguntas realizadas (150 personas) ¿Usted viene a la universidad en Metro o en bus? ¿Si viene en Bus, cuál es su ruta? ¿Si viene en Metro en que estación lo aborda?
Lanzaron la siguiente Media:

102 estudiantes viajan en bus para ir a la FUNLAM utilizando las siguientes rutas.

48 estudiantes viajan en Metro para ir a la FUNLAM abordando desde las siguientes estaciones

Además pudimos definir, que de las personas que se encontraban en la Zona de cafetería 1 y la Zona de cafetería 3, 39 personas de las 50 encuestadas en cada lugar viajan en bus.
 

Mientras que 11 estudiantes de cada una de las zonas 1 y 3 utilizan Metro
 
A diferencia de la Zona Cafetería 2 encontramos que en Bus viajan 24 personas
Pero en Metro a diferencia de la cantidad de los otros dos lugares sondeados arrojó que utilizan este transporte público 11 personas.
 



viernes, 15 de febrero de 2013

INFORME DE PRENSA 2


Denuncian nuevas amenazas contra la periodista Jineth Bedoya
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM

Análisis del contenido: es preocupante la situación que se divulga, es decir no es comprensible ni admisible que se presenten estos casos hacia ninguna persona. Cuando se habla de este tipo de amenazas hacía los divulgadores de noticias y denuncias se hace un paralelo donde quedan claras las intimidaciones y la frecuencia de estas amenazas.
En cuanto a mí respecta como comunicadora en formación, es degradante la manera en que la gente inescrupulosa no permite la divulgación de la información. Es triste que los organismos encargados de este tipo de casos no den la importancia suficiente, pues esto se ha presentado en distintas ocasiones y los resultados de las investigaciones no se han hecho visibles.

Análisis de la estructura: el titular no es muy llamativo. Se evidencia varios problemas de redacción, El principal de ellos es que omite explicar que es lo que ha venido denunciando la periodista Jineth Bedoya, que la ha hecho blanco de esas repugnantes amenazas. Esa es una información fundamental para que cualquier lector pueda entender la noticia en su justa dimensión.


Link: http://www.eltiempo.com/justicia/amenazas-contra-jineth-bedoya_12525586-4
Fecha: 15/02/2013









INFORME DE LECTURA 2


Periodismo 
de investigación: 
técnicas y estrategias
Pepe Rodríguez 


Los filtros son una de las armas principales del periodista investigador. Los hay desde lo más personal del investigado (privado) o los documentos públicos que regularmente están en instituciones o entidades.
Estos filtros permiten un proceso comunicador. Ya sea voluntario, lo que significa el proceso que nace de la intencionalidad o bien sea un proceso involuntario, que se presenta cuando la información  sale a la luz por error o de manera inadvertida.
El proceso informativo también genera tres niveles importantes: el público, el privado y el reservado. Estos tres conforman los canales informativos.
Entre los canales informativos públicos se encuentra el institucional. Éste muestra la información de entidades, ya sean comunicados de prensa o boletines. También se encuentra la información de interés general como canal, en esta se sitúan escritos o audiovisuales. Igualmente se encuentra publicaciones especializadas y publicaciones técnicas. Por último los actos públicos, conferencias, cursos, exposiciones, entre otros.
Los canales privados se desarrollarían con actos privados, laborales, fiestas, comidas. Otro son las publicaciones privadas, cartas personales, informes, memorandos. Las confidencias, Pueden ser de vía institucional o privada.
El canal informativo, nos muestra publicaciones reservadas ya sean oficiales o privadas. Las filtraciones, estamentos de la administración.
El análisis es una de las partes fundamentales de la investigación, pues esto permitirá comprender y verificar lo que se lleva hasta el momento. Se debe comenzar con el análisis de contenido. Luego un análisis del contexto, por último un análisis de veracidad. Todo esto nos conformará la detección de una noticia. 

INFORME DE LECTURA 1



PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN. 
TEORÍA Y PRÁCTICA 


JOSÉ MARÍA CAMINOS MARCET

José María Irujo: "Lo que está ocurriendo en la actualidad es que un elevadísimo tanto por ciento de las informaciones que diariamente publican los medios de comunicación pertenece a lo que podemos denominar periodismo de transcripción. La información que nos dan los poderes políticos. Económicos o sociales se recogen en ruedas de prensa o en entrevistas, sin que se “chequee” nada. Nos limitamos a ser unos meros taquígrafos de los que nos cuentan.”
La idea anteriormente planteada, hace referencia a la manera como se ha ido cambiando la condición investigativa en el periodismo. Como los medios son manipulados, por altos poderes, y esto lleva a la desintegración de la veracidad de la noticia y del medio.
“Una cosa es investigar, comprobar y contrastar con minuciosidad todo lo que se publica- investigación periodística- y otra bien distinta es practicar el periodismo de investigación.”
Investigación periodística es cuando el periodista procede a enfocarse en un tema específico, donde hace minuciosos detalles, analiza, profundiza, aclara, contrasta. Lo que permite es calidad en las investigaciones, cuanta lo que se está oculto, arriesga, va más allá del hecho noticioso.


sábado, 9 de febrero de 2013


"La prensa libre debe abogar siempre por el progreso y las reformas. Nunca tolerar la injusticia ni la corrupción. Luchar contra los demagogos de todos los signos. No pertenecer a ningún partido. Oponerse a los privilegios de clases y al pillaje público. Ofrecer su simpatía a los pobres y mantenerse siempre devota al bien público"( Joseph Pulitzer 1847-1911 ) 

INFORME DE PRENSA 1


Pedro el grande:
Por Daniel coronell

Análisis del contenido: Es una investigación muy a fondo, que permite al lector confrontar la verdad con pruebas reales. Sin duda alguna el audio, los vídeos y las herramientas usadas a parte de la información dan mucha claridad. Esto permite una información clara y oportuna.
Se evidencia el proceso investigativo, la manera en que el periodista sin ningún tapujo está dispuesto a contar la verdad y a no permitir que el pueblo sea engañado por hechos como el narrado en “Pedro el grande”.

Análisis de la estructura:

·                 *   Titular: Pedro el grande

  Lead: El poder parece haber blindado al hoy presidente del Consejo Superior de la Judicatura. Una entidad cuyo fin ha sido anunciado por los dos últimos presidentes, pero que siempre termina acomodándose con el ejecutivo. 

*    Los párrafos de desarrollo: en estos se comienza con una preliminar del tema. Luego se hace la denuncia correspondiente y de esta misma manera se muestran las pruebas obtenidas durante la investigación. 

 Link:  http://www.semana.com/opinion/articulo/pedro-grande/331703-3
Fecha: 09/02/2013 

TALLER DE SABERES PREVIOS

1. ¿ Cuáles programas de computador domina? ¿ participa en redes sociales, tiene blog o sitio web? mensionelos.
R/ excel, word, paint, power point. Sí participo en redes sociales tales como: facebook, twiter, linkeding, entre otros.
2.¿ cuál es su experiencia en la elaboración de piezas periodísticas, tipo de soporte?
R/ Poca la experiencia.
3.¿ qué es investigar? ¿ todo periodismo es investigativo o existe un periodismo de investigación? explique su respuesta.
R/ Investigar es abordar un tema muy a fondo, es decir buscar que hay detrás y hacer participe a la comunidad.
4.¿ tiene alguna experiencia investigativa? describa la?
R/ No
5. ¿qué espera aprender en esta asignatura?
R/ Todo el tema investigativo
6. consumo de medios y frecuencia
R/ 2 o 3 horas semanales.