lunes, 6 de mayo de 2013

ANÁLISIS DEL REPORTAJE "Son 15 Minutos. Dejas de respirar. Y fuera"

www.google.com/imagenes
Una muy buena historia, marcada por varios síntomas diferenciales frente a otros reportajes que he leído. A parte de la historia original, que es el acto de muerte digna. Me llama mucho la atención la manera en que el periodista se involucra con la historia y cuenta de una manera muy gráfica sus miedos, sus impulsos y todo lo que el siente mientras escucha atentamente y sin perder el hilo de la historia al protagonista.

Como estructura siento que le hace falta cierto orden en cuanto a las preguntas pues salen muy repentinas y como el mismo dice un poco tontas, como por preguntar, simplemente por que no se le ocurre nada más aun así termino haciendo un buen trabajo.

PREGUNTAS SABER-PRO

El reportaje. Marin, c

¿ Cuál es el papel que cumple el periodista en el reportaje?

a) Es el personaje principal de la historia narrada
b) Es el interventor entre la historia y los personajes
c) Es ante todo un informador que satisface el qué  quién  cuándo  cómo  dónde  por y para qué del acontecimiento de que se ocupa.
d) Todas las anteriores
Respuesta correcta: C

Según la clasificación del reportaje ¿cuál es al función del reportaje narrativo?

a) Sirve principalmente para hacer pasar un rato divertido al lector.
b) Relata un suceso, hace la historia de un acontecimiento. Tiene semejanzas con la crònica, con el ensayo histórico  con el cuento o novela corta.
c) retrata situaciones y personajes, lugares o cosas.
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta correcta: B

sábado, 4 de mayo de 2013

INFORME DE PRENSA 11


"Una cumbia bien alegre me pone la piel de gallina": Andrés Orozco

Por: FERNANDO QUIROZ |

7:02 a.m.  | 02 de Mayo del 2013

www.google.com/imagenes

Cuenta que en la universidad, de repente subía el ánimo de sus compañeros cuando en plena clase se levantaba a dirigir una orquesta imaginaria. Este músico paisa llamado Andrés Orozco-Estrada tiene solo 35 años, y ese sueño se le sigue haciendo realidad. Ya dirigió orquestas en el País Vasco y en Austria –nada menos que en la patria de Mozart, a quien tanto admira– y en los últimos meses ha recibido dos honrosos nombramientos, entre los cuales reparte su tiempo: la dirección de la Orquesta de la Radio de Frankfurt y la dirección de la Sinfónica de Houston.

Está convencido de que presenciar el espectáculo de la música en vivo, interpretada con pasión y gran nivel, debe formar parte de la memoria que cada persona construye durante el camino de su vida. Por eso, entre otras razones, guarda tan buenos recuerdos de Viena, donde comprobó que la música clásica tiene destacada presencia en cada una de las personas. Allí tuvo la suerte de presentarse en el Musikverein, uno de los teatros de ensueño para cualquier músico.

Las preguntas son muy precisas, se destaca su labor profesional en cada una de ellas y además evidencia que con el arte de la música no solo se forma profesionalmente sino que hace parte de su diario vivir. 

Fecha: 04/05/2013 

lunes, 29 de abril de 2013

LA TRAVESÍA DE WIKDI


La estructura narrativa en mi opinión, está bien, pues cuenta un hecho ocurrido en un tiempo y una acción determinados. Muestra además el suceso tal y como ocurrió desde el principio hasta el fin. También ofrece el relato, la reproducción de un suceso en este caso la travesía en la que vive diariamente Wikdi.  El periodista colorea muy bien los hechos de modo tal que el lector vive el acontecimiento.

La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos. Al igual que el ensayo o los artículos de un blog, la crónica es un escrito de no ficción y es muy utilizada en los medios de comunicación escritos, ya sean los tradicionales como los periódicos impresos o a través de internet.

Por ello, las crónicas periodísticas están redactadas con un estilo adecuado para captar a un público amplio que busca una información completa acerca del hecho narrado.
Crónica periodística, concepto y ejemplos. (2013). Ortografía y redacción. Recuperado de http://reglasespanol.about.com/od/redaccionperiodistica/a/Cr-Onica-Period-Istica.htm



domingo, 28 de abril de 2013

LA SOMBRA DEL PODER


Esta película, nos da a conocer la historia de un periodista, que en función de su labor, hace lo que sea necesario para descubrir la verdad. Sin embargo una larga amistad que conlleva con un  político, hace que la información este siendo manipulada sin que él se diese cuenta. A lo largo de la historia el periodista pasa por sucesos impactantes, como estar a punto de ser asesinado, antes de encontrar la verdad. Aún así el persiste buscando más fuentes de información y atando los cabos sueltos. Al final el logra descubrir toda la encrucijada y denuncia  a su amigo. Esto le permite enfrentarse con la verdad y al final poder tener un gran articulo.
www.google.com/imagenes

La sombra del poder, nos deja grandes enseñanzas a los futuros Comunicadores, nos permite entender que el camino no será nada fácil, que las grandes industrias políticas, comerciales y todo el imperio que nos gobierna siempre trataran de manipular la información a su favor. Por esta razón no debemos ser condescendientes con nadie, primero debe primar la verdad más allá de algún  merito económico o personal.
Esta producción, a mi criterio personal como comunicadora en formación es muy buena ya que plasma completamente el periodismo de investigación, pero lo mejor de todo es que como tu mejor amigo puede ser la fuente primordial de una de tus mejores noticias, esta película para mi es increíble.

¿Por qué es un material que debe ver un estudiante de comunicación social?

- Es un material dinámico que permite al estudiante poner atención e involucrase con el papel periodístico. Me parece una idea muy buena que los comunicadores en formación puedan verla, ya que basa su historia en el periodismo investigativo y esto muestra realidades que quizá muchos no conocíamos, nos permite ver la otra cara del juego en el que nos estamos involucrando para el resto de nuestra vida.

Linkhttp://www.eltiempo.com/politica/entrevista-con-el-empresario-nicanor-restrepo_12766863-4
Fecha: 28/04/2013

INFORME DE PRENSA 10


'Hay voces contra los diálogos que solo buscan beneficios políticos'
Por: EDULFO PEÑA |
11:00 p.m.  | 27 de Abril del 2013

Nicanor Restrepo cree que el país está ante su mejor oportunidad para lograr la paz.
Ahora Nicanor Restrepo Santamaría, el otro hombre fuerte del poderoso Sindicato Antioqueño, reparte su tiempo entre París y Medellín en la preparación de su tesis posdoctoral en sociología y las clases que imparte como profesor de posgrado en esta materia en la Universidad Nacional de Antioquia. Y ahí, entre trasnochos y madrugadas de insomnio, Restrepo sueña con la Colombia en paz por la que ha trabajado casi toda su vida. Por eso aceptó hablar del tema con EL TIEMPO

En esta entrevista se muestra la visión de un sindicalista, profesor y sobre todo colombiano que como a muchos nos duele la situación de conflicto por la que siempre ha pasado Colombia. De esta manera él responde 13 preguntas acerca de este tema “el proceso de paz”

Las preguntas tienen un buen diseño, permiten que el entrevistado las entienda de manera concreta y pueda extenderse y abordar más temas, que le permiten al periodista hacer muchas más preguntas.
El Sindicato fue una figura ideada por Fabio Rico Calle, actual presidente de la Compañía Nacional de Chocolates, para proteger a las empresas antioqueñas de las garras expansionistas del Grupo Grancolombiano, la Organización Ardila Llle y el viejo Grupo Santo Domingo.

sábado, 27 de abril de 2013

Transcripción entrevista sobre el "Punto Vive Digital" de Envigado


Entrevistado:
William Gaviria (Director de Calidad de la Secretaría de Educación de Envigado)

Entrevistadoras:
Geraldine Castro Posada
Laura Cristina Avendaño Barrera
Sthefanía Valencia Valencia

Fecha y lugar en  que se realizó la entrevista:
Secretaría de Educación para la Cultura deEnvigado, 18 de abril de 2013

Transcripción de entrevista sobre el ‘Punto  Vive Digital’ de Envigado
P/: ¿Cómo fue la propuesta de trabajo a la hora de unirse al proyecto 'Vive Digital'?

R/: Es una convocatoria que hace el ministerio de TIC que el año pasado se realizó a principios de 2012 en todo el país. En la convocatoria  se invita a todos los municipios del país a que se unan a un proyecto de “Vive Digital” aportando el espacio y garantizando el mantenimiento de este, los municipios que tuvieran esas condiciones hicieran el proceso de inscripción. Nosotros vimos todas las posibilidades de tener esas condiciones, nos inscribimos y fuimos seleccionados.

P/: A la hora de la inscripción, ¿cómo fue la dinámica de los que participaban en el Punto Vive Digital de Envigado?

R/: El Ministerio de TIC envía todos los requisitos y los formularios de inscripción. Luego, vienen unos funcionarios del ministerio para que hacer una inspección de todo el espacio para ver si cumple las condiciones de conectividad, unidad sanitaria y acceso a discapacitados. Requiere o requería en ese entonces unas áreas, unas medidas de unos espacios, unos salones donde se iban a dotar las salas, entonces nosotros pensamos que la sede nuestra  seria el comando de policía que se encontraba desocupado. Inicialmente se había vuelto parte de la sede primaria de la institución que queda ahí, entonces coincidió que todavía no la habíamos dotado y por esto ese fue el espacio que le ofrecimos al MinTIC, ellos visitaron hicieron reconocimiento y concluyeron que el espacio si era el adecuado.

P/: ¿Quiénes participaron para la construcción de este proyecto?

R/: Estamos tres entidades vinculadas, la secretaria de educación representando el municipio de Envigado, el Ministerio de TIC  y UNE como operador, además, último dotó la infraestructura los computadores, las instalaciones de las redes de datos y de la conectividad y es en este momento el que opera el “punto.”

P/: Saliéndonos un poco del tema del ‘Punto Vive Digital’ y entrando al  de las TIC, ¿Cuáles han sido las mayores dificultades que se han presentado en el sector educativo en este ámbito?

R/: Primero la apropiación, es decir, que los docentes de las instituciones educativas, de todas las áreas, se apropien de las TIC, que las utilicen como una herramienta pedagógica que  mediadora de la clase que les ayude a dinamizarla y que a su vez esto genere un buen aprendizaje. Una segunda dificultad definitivamente es la dotación, porque las tecnologías han rebajado mucho de costo sin embargo pensar en una dotación masificada es costosa, hablando en cantidades y por otra parte las tecnologías o los equipos se están desactualizando muy fácil, la vida útil de estos es relativamente corta y además de la dotación tenemos un montón de infraestructura obsoleta. Esas han sido las dos dificultades que evaluándolas tampoco son graves, por el contrario se han venido soportando y manejando.

P/: ¿Cómo es la cuestión administrativa dentro de “Vive Digital”?

R/: No tengo una información muy precisa porque es UNE Telecomunicaciones el operador. Sé que ellos tienen dos empleados de planta en el lugar. El compromiso de la secretaria de educación es pagar los servicios (agua, luz y conectividad) y la vigilancia, de resto todo lo asume UNE que es el encargado de toda la cuestión corporativa.

P/: ¿Qué es lo que usted más destaca de este proyecto?

R/: Destaco que es un proyecto innovador, me parece excelente que sea un proyecto que tenga un amplio acceso a la comunidad. Me encanta mucho que sea una propuesta gratuita para la por que la gente no paga absolutamente nada. Tienen tecnología  de punta, y destaco mucho que además de integrarlas en la parte de servicios para la comunidad tiene el servicio para los niños, con los espacios de los vídeos juegos.

P/: A la fecha, ¿cuál es el avance que usted en su cargo ha visto notorio dentro de la comunidad ‘Envigadeña’ desde que el punto Vive Digital comenzó a funcionar dentro del municipio?

R/: En realidad es muy poco el tiempo como para uno evaluar impacto. No llevamos ni el año funcionando. Así en términos generales yo puedo garantizar que el “punto Vive digital” ha impactado a la comunidad por que se convirtió en un punto referente para el sector. Estamos hablando de la zona 7(El Dorado), que es una de las zonas más amplias de Envigado, donde pueden estar alrededor de unos ocho o nueve barrios. Ya la comunidad sabe que es un punto donde pueden realizar sus trámites de Gobierno en línea, por esta razón la comunidad puede ir allá a hacer sus diligencias y pagar las facturas. Entonces como mínimo ha sido un referente a la comunidad.

P/: ¿Cuáles son las metas que la secretaria de educación se ha implantado para garantizar el proyecto?

R/: A mediano plazo tener otro o más “puntos Vive Digital” en diferentes espacios del municipio. Con el actual “punto Vive Digital”, como meta, finalizando este año, UNE nos entrega la operación del punto, es decir,  ya queda bajo la responsabilidad de la secretaria de educación la operación, entonces queremos como meta seguir ofreciéndoselo a la comunidad y aprovechando el espacio también para que las instituciones educativas cercanas accedan a él pero ya con programas desde la secretaria de educación.

P/: ¿Si se construyera otro punto vive digital cuál sería el lugar más adecuado y por qué?

R/: Nos gustaría mucho que fuera en el área rural.

P/: ¿Cómo ha sido su transcurso dentro de la institución (secretaria de educación)?  

R/: Excelente con muchas metas permanentes. Feliz, con buena acogida por parte de la comunidad. Llevo un año en el cargo. En términos generales trabajo feliz con mucha satisfacción.

P/: Para finalizar, una invitación para que aprovechen al ‘Punto Vive digital’

R/: Permanente mente estamos invitando y convocando a la comunidad para que aproveche el recurso, que es gratuito, que acerca a las familias y a los vecinos del barrio, a los niños y a los jóvenes para que vayan, y a los adultos para que también asistan y se diviertan y aprovechen las zonas de juego. También para que hagan sus diligencias de “Gobierno en línea” que es un servicio que la comunidad conoce muy poquito y a veces se van hasta el centro o a la Alpujarra pudiendo realizar estas diligencias del sector público a través de Internet. Esto de desconocerlo les hace gastar tiempo, pasajes, desplazarse a sectores sin necesidad, por eso es una de las grandes motivaciones con el “Punto Vive Digital”.